Habitantes:
Es el pueblo más septentrional de los siete pueblos que componen el Valle de Roncal, situado al noreste de Navarra.. Bañada por el río Esca, Isaba destaca por su caserío formado por diferentes barrios en donde podemos observar construcciones de madera y piedra con estrechas y empedradas callejuelas.
Estos son algunos datos de interés:
• 487 habitantes
• 147,1 km²
•3,29 hab/km²
•813 m . de altitud
• A94 km . de Pamplona
• 147,1 km²
•
•
• A
• Limita al norte con Francia, al este con Ansó, al sur con Roncal y Vidángoz y al oeste con Ezcároz y Ochagavía.
Fiestas:
Isaba celebra diferentes fiestas a lo largo del año.
- Sus fiestas grandes se celebran durante el mes de julio, correspondiendo al Día de Santiago.
- Sus fiestas pequeñas se celebran durante el mes de septiembre.
Tradiciones:
- A primeros de abril, se celebra la Romería a la Ermita de Belén, donde se hace una pequeña misa amenizado de la txaranga de música del pueblo y un pequeño almuerzo.
- El primer sábado de julio, se celebra el Día de Idoia (Ermita cercana), donde se juntan mujeres ataviadas con el traje típico roncalés con el nombre de Idoia procedentes de toda la geografía.
- Cada 13 de julio, se celebra el Tributo de las Tres Vacas, fiesta ancestral celebrada con el Valle de Baretous (Francia), donde firman sobre el mojón 262 un acuerdo de paz respetado por ambos valles (navarro y francés) hasta el próximo año. Se organiza una gran comida para los asistentes.
- Durante las fiestas patronales de julio, se organiza la romería a la Ermita de Arrako, lugar donde los asistentes organizan una comida típica pirenaica: migas de pastor, costillas de cordero, queso de oveja y nueces, pan de horno y vino.
Lugares emblemáticos:
Casa Consistorial
Fue construida en la segunda mitad del siglo XIX. El edificio consta de tres cuerpos elevados. El primero lo componen un porche con arcos sobre pilares, en sillares de piedra. Los cuerpos restantes están enfoscados.
Museo
La Casa de la Memoria, que así se llama el museo, fue Instalado en el centro del pueblo en una casa típica roncalesa, hace tan sólo 5 años. Centro que consigue que conozcamos los orígenes, historia, vida y curiosidades del Valle de Roncal.
Más información pincha aquí.
Puentes Románicos
En la carretera que conduce de Isaba a Belagua entre el kilómetro 1 y 1´5 hay dos puentes románicos originarios del antiguo camino de Belagua. Un poco más arriba, a algo más de 2 km de Isaba en la misma dirección, está el puente de Otsindundua, conocido como el puente del Ibón construido hace 5 siglos en 1568.
Escudos
Se encuentran dos tipos de escudos en las fuentes y fachadas de las casas, se trata del escudo del Valle de Roncal que los roncaleses usan como propio. En la fuente de Uturrotx, situada en la plaza de Ángel Galé aparece tallado en piedra, es un escudo cuartelado en el que se representa un lebrel, un castillo, unas peñas y la cabeza de un moro sobre un puente. El escudo recoge la historia del Valle. El lebrel y el castillo simbolizan la lealtad y fortaleza del Valle, los montes representan la dureza del terreno y la cabeza de un moro sobre un puente simboliza la derrota de los moros por los roncaleses en la batalla de Olast en el año 785 donde una roncalesa cortó sobre un puente la cabeza de Abderramán I, rey de Córdoba a su paso por los Pirineos. La historia demuestra que no fue tal caudillo el degollado sino alguno de sus generales. Los escudos más antiguos representan sólo la cabeza de un rey moro sobre un puente y son anteriores a 1797 año en que Carlos IV concede a los roncaleses tras la guerra de la Convención contra Francia los otros cuarteles para su escudo.
La Casa Roncalesa
Las casas típicas roncalesas son de piedra y madera con tejados muy inclinados a dos o cuatro aguas para evitar la acumulación de nieve. Las portadas son generalmente góticas con arcos de medio punto en las puertas, con escudos tallados en la piedra central del arco. Las chimeneas son redondas con tejadillo y los balcones de madera cubiertos utilizados como secadero. Las casas se separan unas de otras por estrechos recartes o regachos.
Las Bordas
Son las construcciones que se reparten por Belagua y por las zonas de pasto y siembra de los valles. Eran las casas en las que pasaban las primaveras y veranos los pastores con el ganado hasta la llegada del otoño cuando volvían a la Ribera. En la planta baja estaba la cuadra donde se encerraba el ganado y una pequeña cocina con camastros donde se comía y dormía. En la parte alta estaba el sabayao donde se almacenaba la hierba para el ganado.
La Cueva del Ibón
Cueva situada ctra. Francia a unos 2 km de la villa. Atravesando un pequeño puente romano, descubriremos el interior de los montes pirenaicos, viendo el desgaste tan erosivo del agua en sus rocas.
Cascada de Belabarze
Lugar escondido en la Ctra. a Zuriza. Cascada de origen natural, donde descubrimos el color transparente color turquesa del agua típica del Pirineo navarro.
Valle de Belagua
Único valle de origen glaciar existente en la Comunidad Foral. Espectacular paisaje.
Karst de Larra
Macizo kárstico peculiar donde los haya a nivel europeo, el mayor en extensión. Lugar caracterizado por la formación de estructuras de roca caliza mezclado con pino negro.
Fue construida en la segunda mitad del siglo XIX. El edificio consta de tres cuerpos elevados. El primero lo componen un porche con arcos sobre pilares, en sillares de piedra. Los cuerpos restantes están enfoscados.
Museo
La Casa de la Memoria, que así se llama el museo, fue Instalado en el centro del pueblo en una casa típica roncalesa, hace tan sólo 5 años. Centro que consigue que conozcamos los orígenes, historia, vida y curiosidades del Valle de Roncal.
Más información pincha aquí.
Puentes Románicos
En la carretera que conduce de Isaba a Belagua entre el kilómetro 1 y 1´5 hay dos puentes románicos originarios del antiguo camino de Belagua. Un poco más arriba, a algo más de 2 km de Isaba en la misma dirección, está el puente de Otsindundua, conocido como el puente del Ibón construido hace 5 siglos en 1568.
Escudos
Se encuentran dos tipos de escudos en las fuentes y fachadas de las casas, se trata del escudo del Valle de Roncal que los roncaleses usan como propio. En la fuente de Uturrotx, situada en la plaza de Ángel Galé aparece tallado en piedra, es un escudo cuartelado en el que se representa un lebrel, un castillo, unas peñas y la cabeza de un moro sobre un puente. El escudo recoge la historia del Valle. El lebrel y el castillo simbolizan la lealtad y fortaleza del Valle, los montes representan la dureza del terreno y la cabeza de un moro sobre un puente simboliza la derrota de los moros por los roncaleses en la batalla de Olast en el año 785 donde una roncalesa cortó sobre un puente la cabeza de Abderramán I, rey de Córdoba a su paso por los Pirineos. La historia demuestra que no fue tal caudillo el degollado sino alguno de sus generales. Los escudos más antiguos representan sólo la cabeza de un rey moro sobre un puente y son anteriores a 1797 año en que Carlos IV concede a los roncaleses tras la guerra de la Convención contra Francia los otros cuarteles para su escudo.
La Casa Roncalesa
Las casas típicas roncalesas son de piedra y madera con tejados muy inclinados a dos o cuatro aguas para evitar la acumulación de nieve. Las portadas son generalmente góticas con arcos de medio punto en las puertas, con escudos tallados en la piedra central del arco. Las chimeneas son redondas con tejadillo y los balcones de madera cubiertos utilizados como secadero. Las casas se separan unas de otras por estrechos recartes o regachos.
Las Bordas
Son las construcciones que se reparten por Belagua y por las zonas de pasto y siembra de los valles. Eran las casas en las que pasaban las primaveras y veranos los pastores con el ganado hasta la llegada del otoño cuando volvían a la Ribera. En la planta baja estaba la cuadra donde se encerraba el ganado y una pequeña cocina con camastros donde se comía y dormía. En la parte alta estaba el sabayao donde se almacenaba la hierba para el ganado.
La Cueva del Ibón
Cueva situada ctra. Francia a unos 2 km de la villa. Atravesando un pequeño puente romano, descubriremos el interior de los montes pirenaicos, viendo el desgaste tan erosivo del agua en sus rocas.
Cascada de Belabarze
Lugar escondido en la Ctra. a Zuriza. Cascada de origen natural, donde descubrimos el color transparente color turquesa del agua típica del Pirineo navarro.
Valle de Belagua
Único valle de origen glaciar existente en la Comunidad Foral. Espectacular paisaje.
Karst de Larra
Macizo kárstico peculiar donde los haya a nivel europeo, el mayor en extensión. Lugar caracterizado por la formación de estructuras de roca caliza mezclado con pino negro.